• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Noticiero Contable

Las principales noticias contables que tu empresa y contador necesitan saber en su trabajo diario para evitar futuras multas y fiscalizaciones de la Sunat.

  • Acerca
  • Blog
    • Excel Contable
    • Laboral
    • PLE
    • Sunat
  • Planes
  • Documentos
    • Excel
    • Laboral
    • Legislación
    • Tributario
  • Foros
  • Cursos
    • Asistente Contable [Curso Gratuito]
    • Asistente de Planillas [Curso Gratuito]
    • Plan Contable Empresarial 2021
  • Mi Cuenta
Inicio » Mype » Pyme son más conscientes de riesgos del software ilegal

Pyme son más conscientes de riesgos del software ilegal

Publicado por Miguel Torres el 10 de diciembre de 2010Deja un comentario

Existen alternativas legales adaptables al tamaño del negocio

Por lo general, hay la falsa creencia de que el uso del software ilegal no genera mayores riesgos o, en el mejor de los casos, su bajísimo costo justifica de alguna manera su utilización, a costa de graves perjuicios para los usuarios.

Estadísticamente, las pequeñas y medianas empresas (pyme) son las que utilizan más estos programas. Sin embargo, en la actualidad disponen de alternativas legales que se pueden adaptar a la envergadura de su negocio, sin que ello signifique grandes desembolsos de dinero.

Pero, ¿cómo perciben las pyme el uso de software ilegal? De acuerdo con un estudio realizado por Microsoft, las pyme en América Latina perciben claramente entre los riesgos más importantes del uso de software ilegal la exposición a virus o cibercrímenes (60.7%) y las pérdidas de información causadas por fallas en los sistemas (53.6%).

Asimismo, los gastos inesperados en software o reparación (50.2%), los robos de información (45%) y las fallas en los sistemas que afectan la productividad (44.1%) muestran niveles relativamente altos de importancia.

Ataques

De acuerdo con el estudio de Microsoft, el 68.6% de las pyme entrevistadas experimentaron ataques de virus, fallos y problemas en sus sistemas.

Además, un 13.6% sufrió daños de información sensitiva o valiosa y un 17.4% experimentó fallas críticas, las cuales produjeron suspensión de las actividades.

El 73% de las empresas encuestadas admitió haber sido víctima de algún ataque cibernético el año pasado y el 35 por ciento de esos ataques fueron considerados exitosos o extremadamente exitosos.

Un 100% considera que sufrió pérdidas por tiempo de inactividad, debido a robo de información que puede identificar de forma personal a clientes o empleados, por pérdida de información de tarjetas de crédito y otros.

Según Microsoft, uno de los riesgos más frecuentes que sufren las pequeñas y medianas empresas en América Latina es el ataque de virus informáticos.

Así, un 68.6% de las empresas sufrió un ataque en los pasados 12 meses. Esto refleja que hay una fuerte relación entre el porcentaje de piratería en la región y la proporción de empresas que ha tenido problemas por virus.

Impacto en Perú

De acuerdo con información proporcionada por IDC Perú, de 2006 a 2008, el Perú presentaba un 71% de uso de software ilegal, mientras que el año pasado, esta cifra se redujo al 70%, pero aún no le sonríe a la industria del software legal. Sin embargo, se debe rescatar, que va mejorando.

Este porcentaje trajo consigo que cerca de 124 millones de dólares se pierdan por toda la industria en 2009 a causa de la piratería.

En cuanto a la exposición que sufrieron las pyme en nuestro país, el Estudio elaborado por Prince & Cooke, demostró que el 74.6% de ellas sufrieron el ataque de un virus y fueron víctimas del cibercrimen, mientras que un 30.5% manifestó haber registrado fallas en los sistemas a causa del software pirata y un 11.9% aseguró haber encontrado fallas críticas en los sistemas.

Aunque los consumidores están asumiendo su parte de responsabilidad al proporcionar información sobre software falsificado, también están recurriendo al gobierno y a la industria para resolver el problema.

De esta forma, el 65% de los entrevistados lanzó un llamado de acción al gobierno y el 72% coincidió en que la industria del software debería hacer más al respecto.

Del mismo modo, el 75% concuerda en que los consumidores necesitan contar con maneras de protegerse contra la compra involuntaria de software falsificado. 

Mayores esfuerzos

El apoderado de Business Software Alliance en el Perú, Piero Calderón, comentó que van en aumento los esfuerzos para proteger a los usuarios contra el software pirata, intensificando el foco en el cumplimiento de la ley.

“Trabajamos y compartimos información sobre los riesgos asociados con la adquisición de productos falsificados y las ventajas  de la compra de software genuino mediante los canales apropiados”, aseveró.

En ese sentido, sostuvo que los esfuerzos por detener la piratería de software deben estar enfocados en tres áreas fundamentales: la educación, la ingeniería y la acción legal.

“Entidades como Microsoft realizan inversiones anuales considerables en recursos educativos que ayudan a los consumidores a protegerse a sí mismos y en tecnologías nuevas que dificultan la producción de software pirata, además de colaborar con los gobiernos para aplicar leyes antipiratería y llevar a los falsificadores de software ante la justicia”, puntualizó.

Trabajo en conjunto

El gerente legal de Microsoft del Perú, Juan José Ballén, manifestó que cada año la compañía trabaja en conjunto con instancias de gobierno, asociaciones y organismos para seguir desarrollando acciones y campañas que protejan los derechos de propiedad intelectual.

“Este esfuerzo está dedicado a que tanto los ciudadanos como los clientes, socios de negocios y la sociedad en su totalidad, puedan libremente comprar software sin tener el riesgo de haber adquirido un producto falsificado y con posibles problemas de seguridad sin saberlo”, aseveró.

Esta acción, dijo, protege los derechos de propiedad intelectual y, asimismo, busca hacer lo correcto para nuestro país y toda América Latina.

Diario Oficial El Peruano (09.12.2010), Sección Derecho, Pág. 18

Temas: mype, software

¿QUÉ TE HA PARECIDO ESTE ARTÍCULO?

Califica esto post


PRÓXIMO EVENTO: "INGRESOS GRAVADOS CON IMPUESTO A LA RENTA"

Invitarte este Viernes 27 de Enero de 2023 a la conferencia virtual que realizaremos en forma GRATUITA a los Suscriptores Activos.

Más información aquí

Interacciones con los lectores

¡Cuéntame qué te pareció! Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

BUSCAR

CURSO VIRTUAL

Funciones del Supervisor SST

LEE MÁS CONTENIDO

  • Asientos Contables
  • Comprobantes Electrónicos
  • Macros Excel Contable
  • Beneficios Laborales
  • Libros Electrónicos
  • Temática Tributaria

ACERCA DE MIGUEL

Miguel Torres Chauca Miguel Torres, CEO de Noticiero Contable, es un apasionado de la tecnología online, es contador, profesor en escuelas de negocio y universidades , speaker nacional y consultor de temas tributarios para empresas. Leer más...

SOFTWARE CHAVITO

Software Contable Chavito

CONSEJOS PARA CONTADORES

tips para contadores

REVISTA CONTABLE MISHA

Revista Contable Misha Diciembre 2022

DOCUMENTOS EMPRESARIALES

recursos contables

SUSCRÍBETE GRATIS

Recibe mis mejores tips y consejos sobre temas contables que te ayudaran en tu carrera profesional.

¡ME APUNTO!

© 2014–2023 , Derechos Reservados | Noticiero Contable | Miraflores - Lima - Perú

  • Bienvenido
  • Estudio
  • Planes
  • Recursos
  • Contacto