• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria

Noticiero Contable

Las principales noticias contables que tu empresa y contador necesitan saber en su trabajo diario para evitar futuras multas y fiscalizaciones de la Sunat.

  • Acerca
  • Blog
    • Excel Contable
    • Laboral
    • PLE
    • Sunat
  • Podcast
  • Revista
  • Talleres
    • Asistente Contable [Curso Gratuito]
    • Asistente de Planillas [Curso Gratuito]
    • Plan Contable Empresarial 2021
  • Estudio
  • Ingresar
Usted está aquí: Inicio / Mype / Pyme estudian exigencias de los mercados de destino

Pyme estudian exigencias de los mercados de destino

Mype - Publicado por Miguel Torres el 2 diciembre, 2010 Dejar un comentario

Reconocen que los TLC facilitan su acceso al comercio internacional

La ampliación de los mercados de destino mediante los Tratados de Libre Comercio (TLC) es una realidad que las Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme) ven con mucha atención. Por esta razón, los emprendedores intensifican su búsqueda sobre información vinculada con el comercio internacional, las exigencias de los mercados de destino y las formas de hacer negocios con ellos.

Así, en el caso específico de los alimentos, donde hay una serie de requisitos por cumplir, las Pyme del rubro son conscientes de la necesidad de conocer esas exigencias para asegurar un flujo comercial constante.

La coordinadora del departamento de gestión de la calidad de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), Claudia Solano, manifiesta que es más evidente el interés de estas empresas por conocer las exigencias de los mercados de destino.

Por ello, el ente promotor organizó recientemente el seminario-taller Requisitos de acceso para frutas y hortalizas frescas y alimentos procesados en los Estados Unidos y en la Unión Europea.

Considera que el tema de información se debe trabajar mucho con las Pyme, debido a que muchas de estas empresas incumplen, no por mala fe sino por desconocimiento de algunos requisitos.

“En esta oportunidad se pudo conocer que muchos empresarios desconocen dónde pueden encontrar orientación adecuada y otras fuentes de información disponibles”, dijo.

Información

Al respecto, aseveró que Promperú tiene información relevante sobre la calidad y las diversas exigencias de los mercados de destino. “El objetivo es que los productos exportados no sean objeto de detenciones o rechazos por incumplimiento de requisitos que afecten la imagen del país”, manifestó.

Detalló que uno de los principales motivos de los rechazos o detenciones de los productos peruanos que se destinan al mercado estadounidense, es el incumplimiento de la norma de etiquetado de los alimentos.

“Eso quiere decir que muchas empresas desconocen todavía qué pide esa norma de etiquetado y asumen, por error, que deben cumplir con la norma local”, mencionó.

“Un error frecuente, explicó, es que se ponga la etiqueta solamente en español obviando la versión en inglés. Otra falta está relacionada con el uso de colorantes o aditivos, que están permitidos para nuestro país, pero no para el mercado de destino”, comentó.

Refirió que las fuentes de información para las Pyme han aumentado en todo el país, tanto por iniciativas privadas como públicas. “Estamos desarrollando portales electrónicos que puedan agilizar el acceso de las Pyme a información confiable para conocer las exigencias y requerimientos de los mercados internacionales”.

Por ejemplo, mencionó que en el portal www.siicex.gob.pe no solamente se les brinda información acerca de los perfiles de mercado, volúmenes o valor de exportación, sino también se incorpora el tema de requisitos de acceso.

Al respecto, recomendó a los empresarios Pyme conocer los requisitos que son obligatorios y no negociables, los cuales son establecidos por las autoridades de cada país.

“Es necesario que se diferencien de las exigencias adicionales que puede hacer un cliente, y que son negociables”, agregó.

En el caso de los no negociables un incumplimiento puede generar una detención en aduanas de destino de la mercadería enviada, lo cual dependiendo de su naturaleza puede generar una serie de costos inesperados.

De este modo, subrayó que los alimentos como tales tienen otros elementos que deben ser considerados por los exportadores. “Aquí hay más consideraciones en el aspecto control e inocuidad”.

Emprendedores

En el Perú hay una gran capacidad de emprendimiento. Para canalizar bien ese esfuerzo es necesario un mayor impulso a los programas de capacitación y entrenamiento, manifestó el economista Juan Carlos Mathews.

“Muchas empresas se lanzan al mercado, justamente por esa capacidad de emprendimiento, pero no obtienen los resultados esperados por desconocer las nociones básicas de los mercados de destino”, dijo.

Para lograr su consolidación en el mercado, agregó, es necesario que sumen esfuerzos y se profesionalicen.””Ello les facilitará dar un gran salto hacia el progreso”.

En algunos casos es conveniente solicitar la participación de expertos en la parte financiera, comercial y productiva para lograr mejores resultados en la firma.

Las empresas que reconocen su necesidad de profesionalización no solamente tienen en mente el negocio sino también implementan programas de entrenamiento, cursos de capacitación, se suscriben a publicaciones donde se difunde información especializada vinculada al ámbito de su negocio.

Más información

1.- Considerando que Estados Unidos y la Unión Europea son los principales mercados para los productos peruanos, es importante que los exportadores estén informados de los requisitos necesarios para ingresar a dichas plazas.

2.- En el seminario taller se mostraron los aspectos claves para acceder a esos mercados, incluyendo los estándares sanitarios y fitosanitarios, los requerimientos legales y de compradores.

3.- Los participantes aprendieron a elaborar estrategias de exportación, incluyendo aspectos como análisis de la empresa, investigación y selección de mercados.

Diario Oficial El Peruano (02.12.2010), Sección Pyme, Pág. 22

Etiquetado con: costos, empresas, mype, pyme

Artículos que te recomiendo:

  • CTS en las MYPES [Mayo 2020]
  • Laboro en dos empresas ¿Cómo se realizan mis aportes y retenciones?
  • Empresas pueden proyectar la base imponible del IR
  • 3,000 mypes accederán a planes de compras estatales
  • Precisan créditos por capacitación en mypes
Miguel Torres

Acerca de Miguel Torres

Me llamo Miguel Torres. Soy un apasionado de la tecnología, me encanta viajar mucho y escribir artículos sobre temas contables.

¿TE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO?

Comparto material exclusivo sólo con mis suscriptores.
Apúntate para recibirlo en tu email.

¡Me suscribo!


¿Qué te ha parecido este artículo?

Califica esto post

¿NO ENCUENTRAS LO QUE BUSCAS?

Puedes empezar revisando las categorías más visitadas del blog:

  • Excel
  • Laboral
  • PLE 5.2
  • Sunat

Interacciones con los lectores

¡Cuéntame qué te pareció! Cancelar la respuesta

Para poder publicar un comentario tienes que ser suscriptor Apúntate aquí o Inicia sesión.

Barra lateral primaria

SUSCRÍBETE GRATIS

Recibe mis mejores tips y consejos sobre temas contables que te ayudaran en tu carrera profesional.

¡ME APUNTO!

ACERCA DE MIGUEL

Miguel Torres Chauca Miguel Torres, CEO de Noticiero Contable, es un apasionado de la tecnología online, es contador, profesor en escuelas de negocio y universidades , speaker nacional y consultor de temas tributarios para empresas. Leer Más...

LEE MÁS CONTENIDO

  • Asientos Contables
  • Comprobantes Electrónicos
  • Macros Excel Contable
  • Beneficios Laborales
  • Libros Electrónicos
  • Temática Tributaria

REVISTA MISHA – OCTUBRE 2020

Revista Contable Misha Octubre 2020

PODCAST DE CONTABILIDAD

Contador Independiente
Curso Virtual PLE 2021
Curso Virtual Beneficios Laborales 2021

© 2014–2021 , Derechos Reservados | Noticiero Contable | Miraflores - Lima - Perú

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Contacto